Mentes indolentes
Evolucionando hacia la regresión humana
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14938076Palabras clave:
IA, Ciudades inteligentes, Inteligencia artificial, JovenResumen
A medida que la Inteligencia Artificial (IA) madura, se hace más claro que la sociedad no está preparada para lidiar con sus ramificaciones. Este artículo investiga cómo la IA en las ciudades inteligentes afectará a las personas a largo plazo cuando se aplique en todas las esferas de la vida. La IA ha contribuido notoriamente a aspectos positivos de nuestras vidas, como promover avances en la recuperación y búsqueda de información a través del aprendizaje personalizado y los entornos interactivos. Sin embargo, vale la pena considerar cómo puede afectar el desarrollo cognitivo y emocional de los jóvenes en formación en la actualidad, conocidos como Generación Z, y las generaciones futuras, especialmente considerando el estado actual de la sociedad, marcado por una cultura de sobreproducción e inmediatez. Esta investigación ofrece una nueva visión para contribuir al equilibrio entre los avances tecnológicos y el bienestar mental en la vida urbana inteligente mediante el examen de datos y evidencias actualizados.
Descargas
Citas
CAPLAN, Scott E. Problematic Internet use and psychosocial well-being: development of a theory-based cognitive–behavioral measurement instrument. Computers in human behavior, v. 18, n. 5, p. 553-575, 2002.
CARTER, Tim. Preparing Generation Z for the Teaching Profession.SRATE Journal. v. 27, n. 1, p. 1-8, 2018.
CHEN, Quan; YAN, Zheng. Does multitasking with mobile phones affect learning? A review.Computers in Human Behavior. v. 54, p. 34-42, 2016.
DI CHIARA, Gaetano. Role of dopamine in the behavioural actions of nicotine related to addiction. European journal of pharmacology, v. 393, n. 1-3, p. 295-314, 2000.
DONG, Yanyan et al. Research on how human intelligence, consciousness, and cognitive computing affect the development of artificial intelligence. Complexity, v. 2020, n. 1, p. 1680845, 2020.
DUBIN, Mark Wm. How the brain works. John Wiley & Sons, 2013.
HASAN, Mahewash; HASAN, Faiz. Relationship between artificial intelligence and human intelligence. 2023.
JACQUES, Thiago Carvalho; PEREIRA, Gilberto Braga; FERNANDES, Adriana Lopes; OLIVEIRA, Daysa Andrade. Geração Z: peculiaridades geracionais na cidade de Itabira-MG.RevistaPensamento Contemporâneo em Administração. v. 9, n. 3, 2015.
LAKATOS, Eva Maria. Metodologia do trabalho científico. Editora Atlas, 1992.
ROSEN, Larry D. et al. The role of executive functioning and technological anxiety (FOMO) in college course performance as mediated by technology usage and multitasking habits. Psicologia Educativa, v. 24, n. 1, p. 14, 2018.
SAATY, Thomas L.; DE PAOLA, Pierfrancesco. Rethinking design and urban planning for the cities of the future. Buildings, v. 7, n. 3, p. 76, 2017.
SANTOS, Júlio. Neurociência Cognitiva: um guia científico para o pensamento. Fortaleza: Editora do Centro Universitário Christus, 2024.
SILVA, Paulo Sérgio Modesto da et al. O DESENVOLVIMENTO DA ADOLESCENCIA NA TEORIA DE PIAGET. 2011. 13 f. TCC (Graduação) - Curso de Psicologia, Faculdade Católica Rainha do Sertão, Quixadá, 2011.
Tao R., Ying L., Yue X., Hao X. (2007). Internet addiction analysis and intervention. Shanghai, China: Shanghai People's Publishers (Wang Luo Cheng Yin Tan Xi Yu Gan Yu Zhu. Shanghai Shi: Shanghai Ren Min Chu Ban She).
YOUNG, K. S. Caught in the net: How to recognize the signs of internet addiction and a winning strategy for recovery. John Wiley& Sons, 1998.
YOUNG, Kimberly S. Cognitive behavior therapy with Internet addicts: treatment outcomes and implications. Cyberpsychology & behavior, v. 10, n. 5, p. 671-679, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Karine Bomfim Cardoso, Danielle Reis Pereira, Kawê Cavalcante Ribeiro, Luma Mari Pereira Kido, Nathalia Lopes da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Engetec em Revisa © 2024 by Fatec da Zona Leste está licenciado bajo CC BY-NC-SA 4.0
Política de derechos de autor
Al enviar un manuscrito para su publicación en EnGeTec em Revista, los autores aceptan, de antemano y sin restricciones, los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a EnGeTec em Revista el derecho de primera publicación del manuscrito, sin ningún tipo de carga económica, y renuncian a cualquier otra remuneración por su publicación en EnGeTec em Revista.
- Cuando se envía a EnGeTec em Revista, el manuscrito se licencia automáticamente bajo la Licencia Creative Commons Attribution, que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en EnGeTec em Revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en EnGeTec em Revista (publicar en repositorios o como capítulo de libro), con reconocimiento de la publicación inicial en EnGeTec em Revista, siempre que dicho acuerdo no implique una aprobación del contenido del manuscrito o del nuevo vehículo por parte de EnGeTec em Revista.
- A los autores se les permite y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea, en repositorios institucionales, por ejemplo, después de que se complete el proceso editorial.
- Los autores garantizan que han obtenido el permiso adecuado de sus empleadores para la transferencia de derechos en virtud de este acuerdo, si dichos empleadores poseen algún derecho de autor sobre el manuscrito. Además, los autores asumen toda responsabilidad por posibles infracciones de los derechos de autor de estos empleadores, eximiendo a EnGeTec em Revista de cualquier responsabilidad al respecto.
- Los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido del trabajo, incluidas las debidas y necesarias autorizaciones para la divulgación de datos. y resultados obtenidos, eximiendo a EnGeTec em Revista de toda responsabilidad al respecto.